
FRANCISCO DE QUEVEDO
y VILLEGAS (1580-1645)
TEORÍA
A) VIDA Y OBRA POÉTICA
1.- BIBLIOGRAFÍA
ESENCIAL: (Solo a título informativo)
Blecua, José
Manuel: Edición de la Obra poética (Castalia.
4 volúmenes)
Pozuelo Yvancos,
José Mª: El lenguaje poético en la lírica
amorosa de Quevedo
Sobejano, Gonzalo:
Francisco de Quevedo. El escritor y la crítica.
Taurus
Alonso, Dámaso:
"El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo"
en Poesía española (Gredos)
Crosby, James O.-
En torno a la poesía de Quevedo (Castalia)
2.- CONCEPTISMO
-Coexiste con el culteranismo
(son dos caras de la misma moneda)
- Qué es el "concepto": Aspecto
intelectual de un tema
- Definición: "iluminación
recíproca de dos ideas ingeniosamente ligadas y comparadas
entre sí" (esto propicia el gusto por las antítesis
y contraposiciones verbales y conceptuales según Ludwig
Pfandl)
A.- Aspectos internos del Conceptismo:
a) Ingenio.- Superior al genio, más
importante que la inspiración, anima y vivifica las cosas.
b) Agudeza.- Manifestación natural del
ingenio. Es un pensamiento original expresado de modo insólito.
Puede ser verbal, conceptual o de pensamiento
c) El concepto implica que
el texto tenga más ideas que palabras
d) Humor.- Es un prisma deformador
de la vida, de la cual se burla
e) Tendencia ético-docente:
"docere" más que "delectare"
B.- Aspectos formales: Retorcimiento
de ideas que lleva al juego de palabras
a) Antítesis de palabras,
frases e ideas
b) Laconismo: resalta la idea principal
c) voces equívocas o de doble sentido
d) Hipérbole: agranda y desmesura la
metáfora
e) Zeugma: Conexión de varios elementos
con una palabra cuyo sentido concuerda solo con uno de ellos
3.-FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
- Es el hombre de los contrastes ("¡Cuántos
Quevedos hay!" decía Guillermo de Torre):
Burla+seriedad, risa+dolor, catolicismo+nihilismo
- Poseía una gran cultura (Bachiller
y Licenciado en Artes por Alcalá):
Políglota: Francés, italiano, portugués
latín, griego, hebreo
Humanista: Filósofo, teólogo,
historiador, político
Novelista, dramaturgo y, sobre
todo, poeta
- Pesimista: su pesimismo natural
se agudizó con los años y sus sucesivos destierros y
encarcelamientos
Enemistado con algunos de sus contemporáneos:
Góngora o Pacheco de Narváez
- Circunstancias biográficas
determinantes en su obra:
- Viaja a Sicilia (1613) y a Nápoles
(1616)con el Duque de Osuna, amigo y protector, y entra en contacto
con los ambientes culturales italianos
- Recibe el Hábito de Santiago
(1617), de lo cual se sentía muy orgulloso
- La caída de Osuna en 1620
inicia también su propia caída y acentúa su
pesimismo:
1620: 1º destierro
1621: encarcelado en Uclés
y 2º destierro
1628: Encarcelado de nuevo (un
mes) y tercer destierro (6 meses)
1631: Es denunciado a la Inquisición
1639: Encarcelado por tercera
vez en condiciones durísimas en S. Marcos de León
durante 5 años (de los 59 a los 63 años)
1643: Liberado muy enfermo,
por razones humanitarias, fallece dos años después,
a los 65 años.
4.- POESÍA DE QUEVEDO
Ediciones.- Póstumas. Quevedo
no editó su poesía:
El Parnaso español (1648, tres
años después de su muerte)
Las tres últimas Musas castellanas
(1670)
A) El pensamiento poético
de Quevedo (Dámaso Alonso: "El desgarrón
afectivo en la poesía de Quevedo")
-Pensamiento estoico = actitud ética,
pesimismo, cristianismo influído por filósofos paganos
Influído por Séneca, Juvenal
o Persio en su poesía metafísica
Influído por Marcial o Epicuro en
su poesía satírica
-Pensamiento amoroso = Neoplatonismo
B) Clasificación de Blecua
- Angustia ante la existencia
- Poemas religiosos
- Poemas morales
- Panegíricos
- Amor
- Poesía burlesca y festiva
Clasificación simplificada
que propongo yo
- Poesía metafísico-moral (engloba
los 4 primeros apartados de Blecua)
- Poesía amorosa
- Poesía satírico-burlesca
C) Forma
- Métrica: Básicamente
utiliza las siguientes:
- Arte mayor = Sonetos y algunas silvas (a
los relojes, por ejemplo, como ya viste en el primer tema)
- Arte menor = Letrillas, romances y décimas
satíricas
Sonetos (Marie Roig Miranda):
La mayor parte de su obra poética
está escrita en forma de soneto (escribe casi 500, pero
Lope escribe entre 750 y 1500)
Temas:
Morales, metafísicos y de circunstancias
(187)
Amorosos (156), parte de ellos dedicados
a Lisi
Satíricos (121)
- Novedades temáticas:
Sonetos satíricos
Según el murciano Cascales,
entre 1604 y 1617, el soneto era exclusivamente lírico
Según
González de Sepúlveda, en 1625, la materia
del soneto "no tiene límite", "hay
miles" de sonetos satíricos
- Novedades formales
Estructura del soneto:
- Corte del soneto fuera de lugar o
carencia de él
- Tercetos con tres rimas (no es novedad,
pero sí lo es su abundancia en la obra de Quevedo)
- Rimas extrañas:
Homeoteleuton (invento de Quevedo según Marie Roig):
varía la vocal tónica pero no la consonante
(-ox / -ax / -ex/ -ix)
4.1.- POESÍA METAFÍSICA
Y MORAL: Sin antecedentes, salvo la
figura de Francisco de Aldana y algunos poemas puntuales (Argensola,
Medrano)
Desengaño como tema fundamental,
con dos aspectos:
- Estoicismo pesimista
- Cristianismo
Dos tipos según Dámaso
Alonso:
a)De tono grave: Temas esenciales:
- Muerte terrible o descanso y paz
en el vacío, "no-ser"
- Tópico de la vida como camino,
remozado
- Sentimiento trágico de la
vida
b) De tono satírico: sátira
seria procedente de Juvenal, Persio, Horacio
Estilo.-
Lenguaje corriente, pero intensificado
- Repeticiones
- Polisíndeton
- coloquialismos ("¡Ah de la vida!")
- Antítesis, epítetos, aliteraciones,
alegorías, etc.
- Renovación de imágenes y
metáforas (igual que Góngora, pero con prrocedimientos
diferentes)
Temas.- Filosóficos,
religiosos, morales
Tienes que leer los
poemas que aparecen en la web, observando los temas y los subrayados
en colores
4.2.- POESÍA AMOROSA
Tradición: Petrarca –›
Garcilaso –› Herrera, Lope, Quevedo
Lengua tópica remozada
Combina cánones petrarquistas
juveniles con una expresión afectiva más sombría
en su madurez
Amadas: Amarilis, Aminta, Doris, Filis,
Flora
Lisi (anagrama de Luisa ¿Tal
vez doña Luisa de la Cerda? No ajusta la cronología,
demasiado mayor para Quevedo)
Quevedo le dedica 65 sonetos,
un madrigal y 4 idilios a lo largo de 21 años, todo
un cancionero petrarquista
¿Amor sincero o galanteos
sociales? (Dámaso Alonso)
Líneas de influencia:
Petrarquismo (D. Alonso).- Difícil
de determinar por la inexistencia de una cronología poética
Recursos: Parejas de contrarios:
hielo / fuego, por ejemplo
Dualidades conceptuales:
bimembraciones y trimembraciones
"Canzoniere" a Lisi,
parecido al de Petrarca. aunque Quevedo no reunió
los poemas ni los publicó
Neoplatonismo (D. Alonso).-
Belleza exterior –›
espiritualidad
¿Amor platónico
o amor humano? ¿Poesía de amor y pasión
directa o filosofía del amor poetizada? Ambas, no
se excluyen ¿dónde está el límite?
Amor cortés (Ottis H. Green).-
Quevedo funde los tres grados de amor que señala Nobili
en su Trattato dell' amore humano (1569)
- Amor platónico
- Amor sensual sometido a leyes
de amor (boda o contemplación)
- Amor ferino, pasional
Sátiras amorosas.- Contrastan
con sus poemas amorosos
Misoginia típica de
Quevedo
Modernidad: Huye de la tradición
poética amanerada = expresión coloquial
Imágenes inusitadas
Eros + Tánatos = amor
inmortal (novedad)
Tienes que leer los
poemas que aparecen en la web, observando los temas y los subrayados
en colores
4.3.-POESÍA SATÍRICO-BURLESCA
(Dámaso Alonso)
Quevedo es un poeta indivisible, que
oscila entre la poesía metafísica o amorosa y la satírico-burlesca
Su pesimismo lo conduce al sarcasmo,
a la burla mordaz
El Barroco
- Eleva la realidad a lo ideal (Góngora
y su mundo mitológico suprahumano)
- Hunde la realidad en el inframundo
(Quevedo y su mundo infrahumano)
El humor de Quevedo se basa en:
-la calidad infrahumana de lo trasmutado
= "pre-esperpento"
- la disparidad de elementos trasmutados
- la desproporción
- la caricatura (verbal)
- la hipérbole: muchos sonetos
son una sucesión de hipérboles
- la degradación del mundo
mitológico, del mundo caballeresco medieval, etc.
Temas: todos
Los más frecuentes: dinero,
cornudos, profesiones (dueñas, médicos, boticarios,
ministros de la justicia y un largo etc.)
Jácaras (poemas sobre
jaques o chulos, muy del gusto de la época): Escarramán
Parodias, de poemas italianos,
por ejemplo: "Poema heroico de las necedades y locuras
de Orlando"
Forma: Sonetos (gran novedad)
Romances, letrillas, décimas.
Tienes que leer los poemas
que aparecen en la web, observando los temas y los subrayados en colores
Sátiras
literarias y desmitificación
5.- RECURSOS ESTILÍSTICOS
EN LA POESÍA
Virulencia afectiva + condensación
Rompe el equilibrio idiomático
Recursos de lengua: arcaísmos
+ argots + refranes y frases hechas
Alteraciones:
Léxicas: Reforma, rompe, compone
y deshace palabras
Gramaticales: altera las categorías
gramaticales:
- sustantivo –›
adjetivo o verbo
- adjetivo –› verbo
(cornudo –› "cornudar")
- verbo –› sustantivo
("un fue, un será,un es")
- adverbio –› sustantivo
("en el hoy, y mañana y ayer")
nombres propios –› nombres
comunes y viceversa ("calvino")
superlativos en voces que no los
toleran ("naricísimo")
oración adversativa ironizante
("vieja pero fea")
Semánticas: altera los significados
y las funciones semánticas
- Significado de una palabra desplazado
a otra
- Hipérboles desrealizadoras
- Personificaciones y animalizaciones
- Frases hechas y refranes rotos
o aplicados inusitadamente
- Voces nuevas por calco o por
invención
- Palabras y expresiones extrapoéticas
("Ah de la vida")
Tropos:
Símil: "Fue más
larga que paga de tramposo"
Metáfora: "érase
un peje espada muy barbado"
Hipérbole: "Érase
un hombre a una nariz pegado"
Alusión: "las doce
tribus de narices era" (era judío)
Paranomasia: "quien no es
ladrillo, es ladrón"
Dilogía: "Tendrá
mosca si se hiciere / en el verano pastel" (Mosca = insecto
y dinero)
Derivación: "Cara
de aldabón de puerta, / carantoña
de poquito,/ carantamaula [careta
de cartón] en enredos, / carátula
[máscara] en regocijos, [...] / no cara, sino Carón,"
Etc., etc.
CONCLUSIÓN A LA OBRA POÉTICA
DE QUEVEDO (Dámaso Alonso)
Es un arte desmesurado
Poeta indivisible que solo puede ser
entendido unitariamente
Violencia que se manifiesta en aumentativos:
"tironazo", "desgarrón"
Su angustia es como la nuestra, atormentado,
"moderno", original en su tiempo
Español desilusionado:
- Desilusión política
- Pesimismo filosófico
- Escepticismo amoroso
- Concepto del mundo y de la vida
cada vez más sombrío
Precursor de escritores posteriores:
S.XVIII: Torres Villarroel (Visiones
y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por Madrid,
1727-51) o Cadalso
S. XIX: Espronceda o Larra
S.XX: Ramón Gómez de
la Serna y sus greguerías (o Los muertos, las muertas
y otras fantasmagorías, 1935)
Valle Inclán y su esperpento
(Las galas del difunto, 1926)
Camilo José Cela (La
familia de Pascual Duarte, 1942)
|