Literatura Española del Siglo XVII

14.- Teatro breve

Javier García Calvo: Antología del teatro breve español del siglo XVII. Biblioteca Nueva, 1999, pág. 48

01.- LOA

1.1.-Función: Entretenimiento (y calmar al público al comienzo de la representación, creándole receptividad)

1.2.- Cronología: hasta el 2º decenio del XVII

1.3.- Antecedentes: griegos y latinos ("prologus" de Plauto y Terencio), medievales

1.4.- Introitos y argumentos del XVI

1.5.- Características: Brevedad. Humor

1.6.- Evolución: de loa (alabanza al público, a la ciudad o a cualquier cosa) a presentación de la compañía

1.7.- Cultivadores: todos.

Agustín de Rojas: El viaje entretenido (1603)

02.- ENTREMÉS

2.1.- Características:

2.1.1.- Temas de trama sencilla. Humor

2.1.2.- Personajes populares

2.1.3.- Estructura. Prosa (Cervantes) y verso (Calderón)

2.1.4.- Lenguaje, adaptado al personaje, popular

2.2.- Antecedentes: Pasos de Lope de Rueda

2.2.1.- Semejanzas: Temas, personajes, brevedad

2.2.2.- Diferencias:

2.2.2.1.- Paso integrado en la comedia (mismos personajes, tiempo y espacio): estructura "compuesta" renacentista

2.2.2.2.- Entremés independiente de la comedia (distintos personajes, tiempo y espacio): "mixtura" barroca

2.3.- El entremés y otros géneros

2.3.1.- Entremés y comedia, géneros diferentes

2.3.2.- Entremés y picaresca

Semejanzas: personajes similares, sátira social

Diferencias: extensión y caracterización de personajes

2.4.- Principales cultivadores

2.4.1.- Cervantes

2.4.2.- Quiñones de Benavente (1600-1650)

Puedes leer entremeses de Quiñones en la siguiente dirección

http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=458

2.4.3.- Moreto (1618-1669)

Tienes piezas cortas (loas, entremeses y bailes) de Moreto en la siguiente dirección

03.- AUTO SACRAMENTAL

3.1.- Origen histórico: conflicto protestante

3.2.- Polémica sobre su licitud en los siglos XVI y XVII. Ataques en el siglo XVIII

3.3.- Definiciones de Lope y Calderón

3.4.- Temas

3.5.- Características

3.4.1.- Aspectos plásticos: seducción de los sentidos, especialmente la vista (representación al aire libre, bullicio)
3.4.3.- Temas: El auto y el sermón
3.4.4.- Nacionalismo

3.6.- Clasificaciones diversas y contradictorias a veces

3.7.- Escenografía

3.8.- Evolución

3.8.1.- Antecedentes: Juan del Encina, Gil Vicente, Códice de autos viejos, Timoneda

3.8.2.- Etapas: Lope (simbolismo sobre alegoría y teología) -- Calderón (alegoría y teología)

3.9.- Principales cultivadores:

3.9.1.- Lope de Vega

3.9.2.-Valdivielso (1560?-1638)

Puedes leer autos y comedias religiosas de Valdivielso (facsímil) en Cervantesvirtual
3.9.3.- Mira de Amescua (1574-1644)
Puedes leer un auto sacramental de Mira de Amescua en la siguiente dirección
3.9.4.- CALDERÓN

04.- OTRAS FORMAS BREVES

4.1.- Jácaras

Recuerda la jácara, el escándalo que producía y la jácara de Quevedo que has leído

4.2.- Bailes entremesados

Puedes leer algún baile de Moreto en el enlace anterior y otro, "El baile de los oficios" (h 1658) en la siguiente dirección

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01470621988003639732268/p0000001.htm#1

4.3.- Mojiganga, etc.

4.4.- La escandalosa Zarabanda