Literatura Española del Siglo XVII

09.- Teatro barroco

12.- PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)

3.- Teatro

5.6.5.- Comedias mitológicas y la ópera: un género nuevo

La púrpura de la rosa (1660)

[Al parecer se estrenó con música de Juan Hidalgo (1614-1685) y fue escrita con motivo de las bodas de Luis XIV con la infanta española Mª Teresa (1659), pero ha llegado a nosotros con la música de Tomás Torrejón y Velasco (1644-1728) con la que se estrenó por segunda vez en 1701 en Perú. Un tercer estreno ya contemporáneo se produjo en 1999, tras el descubrimiento y estudio de las dos partituras conservadas.

Consiste en un texto teatral mitológico en un acto de unos 1500 versos.

El tema trata la historia mitológica de Venus y Adonis y como era habitual en la ópera barroca todos los personajes principales tienen voces femeninas, incluida la mayoría de los hombres (o dioses, alguno tan aguerrido como Marte, con voz de mezzosoprano originariamente, aunque en la versión de Syntagma, de 1999, tiene voz de barítono): Venus, Adonis y Amor tienen similares voces de soprano, y hasta el criado de Marte, Dragón, era mezzosoprano.

Paolo Veronés: Venus y Adonis (1553)
(Algún crítico opina que Calderón se inspiró en este cuadro, que Velázquez compró para el Palacio Real en 1651)

El texto de Calderón lo tienes en el enlace siguiente:

http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/rosa.pdf

Y si pinchas en los enlaces de abajo podrás leer y oir varios fragmentos:

1.- Comienzo (vv. 1-20)
3.- El Amor conduce al Desengaño y éste muestra a Marte en un espejo los amores de Venus y Adonis (vv.795-886)
4.- Homenaje final a Góngora, parafraseando su romance "En un pastoral albergue" (1602) (vv. 1368-1407)

 

Puedes ver una puesta en escena bastante original en este enlace:

o bien ver otro montaje con ropas actuales pero subtitulado:

Por último, te he preparado algunos fragmentos del primer montaje subtitulados, donde podrás notar también que la música de Torrejón es en general (lo que equivaldría a los recitativos posteriores) demasiado simple para una ópera barroca, pero se anima y embellece en los momentos más líricos (llanto de Venus en el fragmento 5º, por ejemplo):

1.- Amor acude en ayuda de Venus y clava una de sus flechas al desamorado Adonis (escena IV, vv. 455-507): Ver

2.- Marte y Belona (dioses de la guerra) descubren a Amor oculto "al paño" y, como en la comedia de capa y espada, ello suscita equívocos, aunque protagonizados por dioses (esc. V, vv. 675-716): Ver

3.- Marte, con un farol para subrayar la oscuridad, y su criado Dragón encuentran en una gruta varias figuras alegóricas: el Temor (con un hacha), la Sospecha (con un anteojo), la Envidia (con un áspid), la Ira (con un puñal) que custodian al Desengaño, encarcelado en la gruta, y que en el montaje que vas a ver aparece bajo un velo, al más puro estilo barroco (esc. V, vv. 776 y ss): Ver

4.- Marte interroga a una pareja de graciosos villanos, Celfa y Chato, que como ves se relacionan con toda naturalidad con los dioses protagonistas. El dios desea saber dónde se esconde Adonis. (esc. VII, vv.1210 y ss): Ver

5.- Aquí tienes, representado, el homenaje a Góngora del final de la obra. En el pasaje de Marte aparecen los siguientes versos, como ya pudiste ver antes: "en un pastoral albergue / que la guerra entre unos robles" [...] "le dejó por escondido / o le perdonó por pobre;" [...] "bien herido y mal curado, / se alberga un dichoso joven." Luego, en el llanto de Venus, "que sin tirarle Amor flechas / le coronó de favores." [...] "las venas con poca sangre, / los ojos con mucha noche.". Por último, en el coro, aparece "las rosas, y las espinas / van violando sus colores." (esc. VIII, vv. 1368 y ss.) Ver