Literatura Española del Siglo XVII

09.- Teatro barroco

12.- PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)

VIDA.- La "vida silenciosa" (Valbuena) de Calderón contrasta con la vida pública y literaturizada de Lope de Vega

Si es muy útil conocer la vida de Lope de Vega para comprender su obra literaria, la biografía de Calderón apenas influye en sus textos
Por ello lo único relevante son sus estudios de Teología y Humanidades (en Alcalá y Salamanca), que le proporcionaron la sólida formación que se percibe en sus obras
Como algo anecdótico queda el enfrentamiento con un Lope anciano a causa de un lance de capa y espada en el convento de la hija de éste, y su ordenación sacerdotal (a los 53 años, como la de Lope y otros escritores contemporáneos)

OBRA POÉTICA.- Sus hermosas composiciones poéticas están muy relacionadas con su teatro, donde se incluye un buen número de sonetos (como ocurre con Lope)

Coincide con las características que ya has visto de la poesía barroca en cuanto a temas, formas métricas y recursos estilísticos. Se aproxima más al Culteranismo que al Conceptismo

Lee los pocos ejemplos que he incluido aquí

OBRA DRAMÁTICA.- Menos extensa que la obra de Lope, Calderón hizo una lista poco antes de morir donde incluyó 110 títulos, aunque disponemos de 122 obras suyas, así que olvidó parte de su producción, muy al contrario de Lope (que presumía de 1.500)

Muy apreciado en la Corte, y también en los Corrales de Comedias, triunfó muy joven
A raiz de su ordenación sacerdotal, le criticaron que siguiera escribiendo comedias. Él respondió: "o es bueno o es malo; si es bueno, no se me obste, si es malo no se me mande",
aunque restringió su producción bastante, casi exclusivamente a autos sacramentales y comedias mitológicas de encargo (como La fiera, el rayo y la piedra, por ejemplo, encargada para celebrar el cumpleaños de la reina)

VALORACIÓN.-

En su tiempo, todavía subsistía la controversia sobre la licitud moral del teatro.

En 1682, un año después de la muerte de Calderón, Fray Manuel de Guerra y Ribera, en su Aprobación a la 5ª parte de las comedias de Calderón decía haber formulado:

"dos conclusiones: la primera, que la Comedia es indiferente en lo cristiano; la segunda, que es conveniente en lo político"

Establecía también 3 subgéneros para las comedias:

"Las comedias que ahora se escriben se reducen a tres clases: de santos, de historia y de amor, que llama el vulgo de capa y espada. Todas son tan ceñidas a las leyes de la modestia que no son peligro sino doctrina"
"Las comedias de santo son de ejemplo, las historiales de desengaño, las amatorias de inocente diversión, sin peligro."

De esta manera el padre Guerra defendía, no solo las comedias de Calderón sino toda la producción dramática barroca
Se ha considerado a Calderón la personificación del teatro barroco consolidado por su lenguaje culterano-conceptista o su ruptura extrema del equilibrio clasico
Por ello, en el siglo XVIII se le juzgó corruptor del teatro nacional por su ruptura de las Unidades, aunque Luzán reconoció su grandeza
Hay que esperar un siglo para que el Romanticismo alemán lo colocara junto a Homero y Shakespeare por su nacionalismo poético
Desplazado por Lope, a finales del siglo XIX, en la consideración de la crítica, con la Generación del 27 obtuvo su definitiva revalorización junto a la figura de Góngora

 

CICLOS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

Lope representa el momento creador y juvenil del drama barroco

Su teatro se caracteriza por:

Nacionalismo
Popularidad
Acumulación episódica
Fusión de lírica y drama
Originalidad inventiva
Repudio de las unidades

Calderón representa la sistematización y madurez del teatro iniciado por Lope 40 años antes

Su teatro añade a las características implantadas por Lope:

Reflexión e intelectualización
Espíritu teocéntrico y alegórico (se le considera una cumbre literaria del cristianismo junto con Dante)
Solidez y construcción técnica más cohesionada
Personajes sometidos a los astros y a Dios
Dicción más formal y amanerada

LAS DOS MODALIDADES DRAMÁTICAS DE CALDERÓN.- Los críticos perciben en su obra dos estilos, uno que enlaza con las modas teatrales de la época y otro más personal

1.- Teatro en contacto con el teatro realista y nacional de Lope
2.- Obras poéticas o simbólicas, donde los personajes son símbolos, predomina lo ideológico y lo lírico

1.- Comedias realistas

- Toma asuntos lopescos (El alcalde de Zalamea, por ejemplo), pero suprime elementos accesorios, reduce el número de personajes e intensifica la acción dramática
- Utiliza también la fórmula de la distribución de personajes, presentando en ocasiones a dos galanes y dos damas cuyos amores se cruzan
- Pero intenta romper la mecánica matrimonial de los finales donde se casaban 1º galán con 1ª dama / 2º galán con 2ª dama, etc.
- Dota a veces de mayor densidad a los personajes y mayor profundidad a la intriga
, etc.

2.- Obras poéticas o simbólicas.- Están representadas por las comedias mitológicas, cortesanas y los autos sacramentales

- En sus comedias mitológicas presenta la mixtura barroca de elementos (música, escenografía, pintura, poesía, danza, canto)

Algunas de ellas constituyen ejemplos pioneros de ópera española (Calderón conocía la ópera italiana de Monteverdi, cuya primera obra, Orfeo, data de 1607)
El primer ejemplo de ópera española es de Lope (La selva sin amor) pero Calderón la perfecciona (La púrpura de la rosa, por ejemplo)

- Sus autos sacramentales ganan en hondura teológica, con personajes simbólicos organizados en parejas, ternas, cuaternas, quinas

 

TEMAS BÁSICOS EN EL TEATRO DE CALDERÓN

Los mismos que en Lope de Vega: ortodoxia religiosa, sentimiento monárquico, amor, honor y celos, pero con un tratamiento más intelectual

Añade una dimensión teológica y filosófica nueva

Temas más cerebrales

 

ESTRUCTURA E INTRIGA.- Similar a las de Lope de Vega: enredo muy dilatado y reducción de exposición y desenlace

Acción movidísima

Estructura lógica (La vida es sueño)

 

UNIDADES Y DECORO

- Mezcla lo trágico y lo cómico: en El pintor de su deshonra el gracioso Juanete cuenta un cuento inmediatamente antes del baño de sangre final

- Acción: duplicada

Religiosa+histórica: El príncipe constante
Filosófica+amorosa: La vida es sueño
Histórica+honor: El mayor monstruo los celos, El médico de su honra, etc.

- Tiempo: Impreciso en las comedias de capa y espada, como en Lope

Roto con mucha frecuencia: en El pintor de su deshonra transcurre más de un mes, en El purgatorio de San Patricio, 3 años entre la primera y segunda jornadas

- Lugar: se mantiene o se rompe indistintamente (se mantiene en La dama duende, se rompe en El pintor de su deshonra, que transcurre entre Barcelona y Nápoles)

 

PERSONAJES

Mantiene y desarrolla la fórmula mágica de Lope: galán-dama /criado-criada, duplicándola y complicándola.

Gusta ampliar estas estructuras de personajes bimembres en ternas, cuaternas o quinas de personajes que actúan al unísono, sobre todo en autos sacramentales, comedias mitológicas (La fiera, el rayo y la piedra), etc.

Tipos de personajes.- Se discute si el teatro de Calderón es un teatro de tipos o individualidades, de caracteres o de situaciones

- El villano.- Continúa la dignicación del villano que impone Lope, dotándolo de más peso y entidad (El alcalde de Zalamea)

- El celoso.- Aunque es un tipo que está presente en todo el teatro barroco, Calderón le da un tratamiento más cerebral; sus celosos se mueven más por deber y premeditación que por pasiones, a diferencia de Otelo, por ejemplo

- Héroes rebeldes.- Son personajes insolentes y delincuentes que se salvan en el último momento (La devoción de la cruz, El purgatorio de San Patricio)

Proceden del género de milagros medievales y están próximos a tipos similares de Tirso de Molina (El condenado por desconfiado)

- Personajes de capa y espada.- Tan estereotipados como los de Lope

Se suele percibir en sus damas mayores dosis de cerebralismo, juegan con los hombres para conseguir su voluntad (La dama duende)

- Personajes singulares.- Calderón es un magistral creador de personajes cuyas características los hacen únicos e inclasificables

Es el caso de Segismundo, hombre-fiera, alegoría de las fases del alma humana, personifica el triunfo del libre albedrío sobre la predestinación

 

ESCENOGRAFÍA.- Oscila entre la sencillez en la comedia de capa y espada y el extremado barroquismo en la comedia palatina y mitológica, favorecido por la construcción del Coliseo del Buen Retiro

Comedia mitológica.- Aprovecha pinturas, fuentes, jardines, cantos y danzas

Estilísticamente utiliza paralelismos de frases breves o frases fragmentadas que sugieren una estructura musical y favorecen el canto, sugiriendo sincronia de parlamentos

Puedes leer la descripción de la escenografía de La fiera, el rayo y la piedra aquí, y ver ejemplos en el siguiente enlace

 

ESTILO.- El estilo de Calderón es extremadamente barroco, con profusión de los recursos estilísticos habituales (con la metáfora en primerísimo lugar)

Sobre todo se caracteriza por los juegos paralelísticos y las correlaciones, de los que puedes leer algún ejemplo aquí

 

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA Y OBRAS MÁS DESTACABLES

DRAMAS RELIGIOSOS: Las obras más importantes de este bloque se escriben entre 1629 y 1637

El príncipe constante (1629): Drama religioso e histórico admirado por Goethe

- Tema histórico procedente de la Crónica de Alfonso V de Portugal. Protagonizado por D. Fernando de Portugal (1402-43) infante cautivo en Fez desde 1437, que fue beatificado en 1470
- Combina sentido heroico, escepticismo y catolicismo
- Expresa la idea, muy barroca, de que la muerte crece en el interior del hombre (Quevedo y Rilke (1876-1926)
- Motivos barrocos abundantes: confusión, ambigüedad, sonetos paralelos dedicados a las flores y las estrellas, lenguaje muy barroco, etc.
- Su protagonista, D. Fernando, representa la constancia (de la fe) mientras que Segismundo representa la inconstancia

El mágico prodigioso (1637). Ya viste en el primer tema algunos de sus elementos barrocos

- Desarrolla el tema medieval de Teófilo, que vende su alma al diablo (evolucionado a Fausto en el Romanticismo): Cipriano, el mágico pagano, pacta con el diablo para conseguir a Justina, cristiana
- Calderón hizo dos versiones, una para representar en la Corte y otra para el corral de comedias (las escenas cómicas se reducen o incrementan)
- El gracioso no es un personaje exclusivo de la comedia de Corral: sirve como negación de las virtudes de los protagonistas
- Final prerromántico: conversión de Cipriano, martirio de los protagonistas en medio de una gran tormenta, amantes unidos en la muerte…
- Estilo muy culterano: gran abundancia de metáforas, gradaciones, etc.

Dramas con héroes rebeldes: De origen medieval, son personajes insolentes y delincuentes que al final se salvan gracias a su devoción (= que en El condenado por desconfiado de Tirso de Molina)

La devoción de la cruz (1634).-Tema procedente de un milagro medieval. Presenta tres tipos de problemas según Parker:

- Problema concreto = Eusebio, enamorado de su hermana sin saberlo
- Problema moral = Culpa del ser humano
- Problema de justicia = conflicto castigo-clemencia, resuelto por la devoción a la cruz de sus protagonistas

El purgatorio de San Patricio (1635).- Basado en una leyenda hagiográfica irlandesa.

Muy barroco en sus recursos (rompe las unidades de tiempo y lugar, lenguaje muy culterano, etc.)

 

DRAMAS FILOSÓFICOS
La vida es sueño (1635)

Temas.-

- Moral: El libre albedrío (¿es libre el hombre teniendo en cuenta la presciencia de Dios? ¿los astros fuerzan la voluntad del hombre o solo la inclinan?)
- Político: contraposición entre maquiavelismo (el príncipe puede dejarse llevar por sus pasiones) y prudencialismo (el príncipe debe respetar las leyes humanas y divinas)
- Desarrollo de un plano filosófico-teológico

Fuentes y antecedentes.- Todos los antecedentes del motivo del "durmiente despierto" (personaje drogado y llevado a palacio) tienen un tono burlesco. Calderón transforma el cuento risible en drama filosófico

- Cuento de “El durmiente despierto” de Las mil y una noches (noches 622-647)
- Cuento incluido en El viaje entretenido (1603) de Agustín de Rojas, fuente inmediata según Menéndez Pelayo
- La fierecilla domada (1594) de Shakespeare. La acción-marco tiene el mismo tema
- El condenado por desconfiado de Tirso de Molina es contemporáneo, de 1635. Tiene argumento diferente pero desarrolla también el tema del libre albedrío

Estructura.- Los cambios en el personaje determinan los cambios estructurales:

- 1º acto = Cárcel de Segismundo= hombre-fiera —› símbolo del despertar al mundo [mito de la caverna de Platón] Pesimismo
- 2º acto = palacio / cárcel = hombre fiera (contraste barroco palacio/cueva)
- 3º acto = palacio = hombre prudente

Monólogos.- Son los dos grandes pilares de la obra y representan las dos facetas del personaje protagonista

Primer monólogo.- Situción similar a la de Hamlet (1609) (ser o no ser / libertad-prisión)

- Tesis expresada mediante la plurimembración y la correlación
- Desarrolla dos ideas enlazadas según Alfonso Reyes:

1. La condición humana (desgracia por haber nacido)
2. Falta de libertad en comparación con animales (procede de Plinio, traducido en 1602 y aparece en otras obras de la época, desde Erasmo a Montaigne)

2º monólogo.- Estructura de los silogismos empleados en la Lógica:

"el vivir solo es soñar", [luego] "el hombre que vive sueña"—› "sueña el rey... sueña el rico..." —› " que toda la vida es sueño, /y los sueños, sueños son". [luego sueñan también los espectadores]

- Premisa = la vida del hombre es sueño
- Inducción = casos particulares (rey, rico, pobre, etc.) todos sueñan lo que son
- Conclusión = luego las vidas de los personajes [y de los espectadores] son sueño: proposición de valor universal obtenida por inducción de los casos particulares

Personajes.- En función del fuerte contenido ideológico de la obra, representan ideas más que individuos

Segismundo.- Es un alegoría de las fases del alma humana

- Hombre- fiera, ejemplo de la educación natural (similar al Andrenio de El criticón de Gracián)
- Lo animal y lo racional se suceden en su espíritu, evoluciona de lo irracional a la prudencia gracias a Clotaldo, a Rosaura y a la prueba en palacio
- Su evolución es evidente según Cilvetti:

1º acto = sojuzgado por el hado y la injusticia divina sigue la ley de su gusto (maquiavélico)
3º acto = el descubrimiento de la realidad le lleva a una crisis de la razón
(prudencialista)

- En definitiva Segismundo pasa por dos fases muy claras, según Leopoldo Eulogio Palacios:

- Maquiavélica (“un hombre ha de ser bestia y hombre” dice Maquiavelo)

"soy / un compuesto de hombre y fiera" (II, v. 562) "nada me parece justo / en siendo contra mi gusto" (II, 432)

- Prudencialista: Desengaño —› prudencia

"Es verdad; pues reprimamos / esta fiera condición, / esta furia, esta ambición / por si alguna vez soñamos." (II, v. 1163-6)

Rosaura.- Introduce una segunda acción con el tema del honor y la venganza

Presenta un triple aspecto muy barroco: Travestida de hombre en el primer acto / mujer en el segundo / mujer pero armada [mixtura] en el tercero

En el primer acto se plantea entre los protagonistas una "quaestio" (muy del gusto escolar medieval): ¿quién sufre más, Rosaura engañada o Segismundo encerrado en la cueva?

La comedia y el auto.- Hay variadas opiniones acerca de su interpretación:

- El tema del auto en el drama significaría la trascendencia de Segismundo representante del hombre en general (A.L.Aragón)
- El auto sería la pareja alegórico-religiosa del drama (Krenkel)
- Acciones análogas en lo esencial, con orientaciones diferentes, real / espiritual (Thomas)

Símbolos comunes con significados diferentes: La torre = prisión física / prisión del alma, por ejemplo

Segismundo presenta diferencias de interpretación de su comportamiento: filosófico y político en el drama —› teológico en el auto: expulsión del palacio = expulsión del Paraíso terrenal


DRAMAS TRÁGICOS

El alcalde de Zalamea (1651).- Relacionado con otra obra del mismo título atribuida a Lope de Vega, es, junto con La vida es sueño, una obra cumbre de Calderón

Tema: Exaltación de la figura del villano, con limpieza de sangre y por lo tanto honor

Dualidad aldea / corte, como en algunas obras de Lope (Peribáñez, Fuenteovejuna, etc.)

Estructura: Perfecciona la estructura de la obra atribuida a Lope, simplificando la acción y los personajes

- Calderón reduce las dos hijas de Pedro Crespo y los dos galanes que las seducen a un solo personaje, lo cual conduce a una sola sentencia final del culpable = concentración dramática
- Desarrolla el personaje de D. Lope de Figueroa, al que confronta con Pedro Crespo tanto en la exposición como en el desenlace de la obra

Personajes: Los dos ejes del drama son Pedro Crespo y D. Lope de Figueroa, los caracteres más fuertes de teatro español, según algunos críticos. Se enfrentan y comprenden, en un difícil equilibrio villano / militar

- Pedro: no es un símbolo, sino un hombre concreto, de carácter fuerte y profundamente honrado

- Su profundidad y perfección lo convierte en un símbolo universal
- Afirma la igualdad esencial entre los hombres, con independencia de su extracción social
- Ejemplifica la diferencia entre el honor vertical (de clases) y el honor horizontal (entre iguales) según Henderson Steward

- D. Lope: ampliado su papel por Calderón, es malhumorado, jurador, pero un veterano indomable, que aun siendo el prototipo de militar de su tiempo, comprende en el fondo el sentido de la justicia de Pedro

- Isabel: Calderón no solo reduce a una sola hija los personajes dobles de la otra obra, sino que la hace intachable en su conducta, frente a la liviandad de las otras dos muchachas

Con la honestidad insobornable de Isabel hace más intolerable la ofensa y la violación

Otras diferencias con el drama atribuido a Lope:

- Alcalde de Lope = justicia frente a venganza
- Alcalde de Calderón = ley frente a desorden

Dramas de honor y celos: una gradación temática (no cronológica)

- Desarrollan el tipo masculino del celoso extremo, pero en Calderón sus personajes son cerebrales, no apasionados como el Otelo de Shakespeare. En ellos prevalece la venganza sobre los celos pasionales
- El tema del honor se combina con acciones secundarias históricas
- Gradación temática en las cuatro obras de este ciclo: celos sin causa —› sospechas infundadas —› apariencias falsas —› adulterio sin consumar

El mayor monstruo del mundo (los celos) (1637).- Su protagonista, Herodes, mata a su esposa Marien para evitar que en un futuro incierto pueda serle infiel

El médico de su honra (1637).- Su protagonista, D. Gutierre, ordena matar a su esposa al descubrir que el infante D. Enrique (hermano del rey Pedro I), ha estado en su casa

- D. Gutierre descubre la presencia de D. Enrique en su casa como en el primer cuento del Sendébar
- La forma de matar a Dª Mencía, una sangría intencionada, justifica el título: "médico de su honra"
- El modo en que se descubre la muerte coincide con un motivo del cuento de "Alí Babá y los 40 ladrones" de Las mil y una noches
: el barbero, con los ojos vendados, marca la casa con sus manos ensangrentadas

El pintor de su deshonra (1650).- El protagonista, D. Juan, disfrazado de pintor, dispara a su esposa y su raptor D. Álvaro, aún sabiendo que ella le es fiel.

D. Juan es el único de estos protagonistas que muestra algo de humanidad, y se lamenta de las leyes del honor: "Malhaya el primero, amén, / que hizo ley tan rigurosa"
A secreto agravio, secreta venganza (1636).- Es, cronológicamente, el primero de los dramas de celos, y también el único en que, enterado el marido de que su esposa tiene intención de serle infiel, la mata en secreto antes de que ocurra

 

COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA

Son variadísimas en la trama, pero muy parecidas en la estructura y los personajes:

Personajes

- Caballero noble, valiente, propenso a la ira, rendido de amor a una dama
- Dama soltera, sin madre, con padre o hermano, no muy apasionada, movida por celos o amor propio más que por amor
- Gracioso que enreda o complica la acción

Tema

- Amor lícito y honesto que se resuelve en boda final
- Personajes paralelos con variadas combinaciones que desencadenan celos, equívocos y rivalidades
- Enredos y situaciones complicadas con gran habilidad que denotan la capacidad constructiva de Calderón
- Verosimilitud, pero con límites muy amplios
- Espejo de la sociedad (costumbres, ideas, convencionalismos, pasiones) pero literaturizada
Casa con dos puertas mala es de guardar (1629)
La dama duende (1629)
Guárdate del agua mansa (1657)

COMEDIAS MITOLÓGICAS Y LA ÓPERA: un género nuevo: en él lo literario no es exclusivo, sino que se combina con lo musical, la danza, etc. Lo liteario aglutina un espectáculo heterogéneo

- Fusión de artes (música, canto, danza, pintura y tramoyas) que inicia el camino del espectáculo integral que es la ópera
- Tramoya asombrosa, montada por ingenieros especialistas traídos de Italia
- Temas mitológicos con un tratamiento libre y anacrónico
La fiera, el rayo y la piedra (1652)
El laurel de Apolo (1658)
La púrpura de la rosa (1660). Ópera sobre los amores de Venus y Adonis, con música (perdida) de Juan Hidalgo, representada en las bodas de Luis XIV con la infanta española Mª Teresa
Celos aun del aire matan (1660). Ópera con el tema de los amores de Céfalo y Procris, tomado de Las Metamorfosis de Ovidio, y representada con la misma ocasión

TEATRO BREVE

ENTREMESES

- El dragoncillo (355 versos) recoge el tema de La cueva de Salamanca de Cervantes, tema de adulterio infantilizado luego por Ándersen en el cuento Colás el Chico y Colás el Grande
- Entremés de las jácaras (236 v), puede relacionarse con el sueño de Quevedo La visita de los chistes
- La plazuela de Santa Cruz (223 v), antecedente de los sainetes de Ramón de la Cruz, consiste en un desfile de vendedores que pregonan sus mercancías

AUTOS SACRAMENTALES: Calderón compuso unos 70 autos

Características:

  • Pensamiento teológico
  • Lirismo
  • Condensación dramática
  • Ley del contraste (antagonismo de personajes, seriedad/comicidad)

Clasificación (Valbuena Prat)

    • Filosóficos y teológicos (El gran teatro del mundo, El pleito matrimonial del cuerpo y el alma)
    • Mitológicos (El divino Orfeo)
    • Bíblicos (La cena del rey Baltasar)
    • Evangélicos
    • De circunstancias
    • Históricos y legendarios (La devoción de la misa)
    • Marianos (La Hidalga del Valle)

Autos y comedias: al menos 11 autos se corresponden con comedias (dan sentido alegórico a la comedia o toman de ella la idea principal)

FIN DE LA TEORÍA DEL TEMA 12