09.- Teatro barroco
11.- Otros dramaturgos
del entorno de Lope
2.0.- Francisco Agustín
Tárrega (1554-1602), el precursor.
2.1.- Guillén de Castro
(1569-1631) entre los temas clásicos y barrocos: Amor y
honor

Don Quijote de la Mancha (h. 1606)
(amores de Cardenio y Luscinda)
El curioso impertinente (h. 1606)
/ La fuerza de la sangre (1613-4)
El Cid, personaje dramático:
3.1.- Juan Pérez de
Montalbán (1602-1638), el discípulo predilecto
de Lope. Poeta, prosista y dramaturgo

Comedias caballerescas (Palmerín
de Oliva), novelescas (La gitanilla), históricas,
de capa y espada, etc.
3.2.- Juan Ruiz de Alarcón
(México, h. 1580-1639): Moral, virtud y honor. Realismo

3.2.1.- Dramas de ideas
3.2.2.- Comedias de historia
nacional:
Ganar amigos (1617)
Pedro I y el cuento de "Los dos amigos"
Los pechos privilegiados
(1619-21)
3.2.3.- Comedias urbanas:
La verdad sospechosa
(1618-21) y Corneille (Le menteur, 1643)
La prueba de las promesas
(1617) y D. Juan Manuel (D. Illán)
4.- El grupo andaluz
4.1.- Antonio Mira de Amescua
(1577-1644), poeta y dramaturgo

4.1.1.- Teatro religioso:
Autos sacramentales
Comedias bíblicas
Comedias de santos: El
esclavo del demonio (ant.1612) y Calderón (El
mágico prodigioso, 1637)
4.1.2.- Teatro profano:
Temas histórico-legendarios
Temas palaciegos
Comedia de capa y espada
4.2.- Luis Vélez
de Guevara (1579-1644), poeta, novelista y dramaturgo
Teatro de calidad pero oscurecido
por la fama de su novela El diablo cojuelo
4.2.1.- Teatro religioso: Autos
y comedias
4.2.2.- Comedias histórico-tradicionales:
La serrana de la Vera
(1613), Lope de Vega (1595-8) y otros
La niña de Gómez Arias
(h.1614) y Calderón
La luna de la sierra, un desenlace
sin boda (Puedes ver el manuscrito si pinchas abajo)
Reinar después
de morir (h.1640) y la leyenda
de Inés de Castro
El diablo
está en Cantillana (post.1620)
|