Literatura Española del Siglo XVI

1.7.- El Manierismo

1.7.6.- Manierismo literario: Algunos ejemplos

1.7.6.1.- Emblemas de Alciato (1531)

1.7.6.2.- Caligramas

A.- Clásicos

Simias de Rodas (s.IV a.C): El huevo

B.- Siglo XVI

C.- Actuales

D.- Caligramas actuales con tema del XVI

 

1.7.6.3.- Aliteraciones

A.- Lipogramatismo

Alonso de Alcalá y Herrera (1599-1682) Varios efectos de amor en 5 novelas exemplares, y nuevo artificio para escrivir prosa y versos sin una de las letras vocales, excluyendo vocal diferente en cada novela (1641):
1ª: Los 2 soles de Toledo (sin a): descripción de un rostro femenino:

(...) pero en el hermoso rostro y frente tres misteriosos vergeles o peregrinos pensiles vio de flores entretejidos de rosicler y nieve, divididos con un sublime y lindísimo retrete de olor, en excelente proporción de relieve de nieve hecho, y de multitud de flores de los colores mismos, con gentil primor compuesto. Los perfectísimos y menudos dientes, entre el diviso y odorífero rubí (divino y precioso joyel) vistos, los juzgó hechos de lo mismo que en el cielo el sol y que, sentido Cupido de ver los de Venus y los suyos inferiores, se cubrió y vendó de vergonzoso los ojos por no verlos.

B.- Anagramatismo

San Juan de la Cruz (1542-1591) Llama de amor viva (Anagramatismos según Aldo Ruffinato: "Eros y miedo en S. Juan de la Cruz" en Sobre textos y mundos (Ensayos de filología y semiótica hispánicas) Universidad de Murcia 1989)

¡Oh llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres, 5
¡rompe la tela de este dulce encuentro!

¡Oh cauterio süave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado
que a vida eterna sabe 10
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.[...]

[En verde, repetición de las sílabas de tela; en rojo, fonemas y sílabas de matando; en amarillo, otros anagramatismos]

1.7.6.4.- Poemas cuatrilingües

LUIS DE GÓNGORA
SONETO CUATRILINGÜE, CASTELLANO, LATINO, TOSCANO Y PORTUGUÉS (1600)

cuatr

Karlo Budor: Sobre pluringüismo poético