Literatura Española del Siglo XVII

09.- Teatro barroco

2.3.- Preceptivas sobre teatro.

2.3.5.- Teoría teatral en otros géneros

2.3.5.2.- Loa: Agustín de Rojas: Loa en alabanza de la comedia en Viaje entretenido (1603)

 

Aunque el principal intento
con que he salido acá fuera
era sólo el alabar
el uso de la comedia,
sus muchas prerrogativas,
requisitos, preeminencias,
su notable antigüedad,
dones, libertad, franquezas,
entiendo que bastará
no hacer para su grandeza
catálogo de los reyes,
que con sus personas mesmas
la han honrado y se han honrado
de representar en ella,
saliendo siempre en teatros
públicamente en mil fiestas,
como Claudio, emperador,
lo acostumbraba en su tierra,
Heliogábalo y Nerón,
y otros príncipes de cuenta,
sino de aquellos varones,
que con la gran sutileza
de sus divinos ingenios,
con sus estudios y letras,
la han compuesto y dado lustre
hasta dejarla perfecta,
después de tan largos siglos
como ha que se representa.
Y donde más ha subido
de quilates la comedia,
ha sido donde más tarde
se ha alcanzado el uso de ella,
que es en nuestra madre España,
porque en la dichosa era
que aquellos gloriosos reyes
dignos de memoria eterna,
don Fernando e Isabel
(que ya con los santos reinan),
de echar de España acababan
todos los moriscos, que eran
de aquel reino de Granada,
y entonces se daba en ella
principio a la Inquisición,
se le dio a nuestra comedia.
Juan de la Encina el primero,
aquel insigne poeta,
que tanto bien empezó,
de quien tenemos tres églogas
que él mismo representó
al almirante y duquesa
de Castilla y de Infantado,
que éstas fueron las primeras.
Y para más honra suya
y de la comedia nuestra,
en los días que Colón
descubrió la gran riqueza
de Indias y Nuevo Mundo,
y el Gran Capitán empieza
a sujetar aquel reino
de Nápoles y su tierra,
a descubrirse empezó
el uso de la comedia,
porque todos se animasen
a emprender cosas tan buenas,
heroicas y principales,
viendo que se representan
públicamente los hechos,
las hazañas y grandezas
de tan insignes varones,
así en armas como en letras;
porque aquí representamos
una de dos:
las proezas
de algún ilustre varón,
su linaje y su nobleza,
o los vicios de algún príncipe,
las crueldades o bajezas,
para que al uno se imite
y con el otro haya enmienda;

y aquí se ve que es dechado
de la vida,
la comedia,
que como se descubrió
con aquella nueva tierra
y Nuevo Mundo, el viaje
que ya tantos ver desean,
por ser de provecho y honra,
regalo, gusto y riquezas,
ansí la farsa se halló
que no es de menos que aquesta,
desde el principio del mundo
hallada, usada y compuesta
por los griegos y latinos
y otras naciones diversas,
ampliada de romanos
que labraron para ella
teatros y coliseos,
y el anfiteatro, que era
donde se encerraban siempre
a oír comedias de éstas
ochocientas mil personas,
y otras que no tienen cuenta.
Entonces escribió Plauto
aquella de su Alcumena,
Terencio escribió su Andría,
y después con su agudeza,
los sabios italianos
escribieron muchas buenas,
los ingleses ingeniosos,
gente alemana y flamenca,
hasta los de aqueste tiempo,
que ilustrando y componiéndola,
la han ido perficionando,
ansí en burlas como en veras.
Y porque yo no pretendo
tratar de gente extranjera,
sí de nuestros españoles,
digo que Lope de Rueda,
gracioso representante
y en su tiempo gran poeta,
empezó a poner la farsa
en buen uso y orden buena.
Porque la repartió en actos,
haciendo introito en ella,
que agora llamamos loa,
y declaraban lo que eran
las marañas, los amores,
y entre los pasos de veras,
mezclados otros de risa,
que porque iban entremedias
de la farsa los llamaron
entremeses de comedia;
y todo aquesto iba en prosa
más graciosa que discreta.
Tañían una guitarra,
y ésta nunca salía fuera,
sino adentro, y en los bancos,
muy mal templada y sin cuerdas.
Bailaba a la postre el bobo,
y sacaba tanta lengua
todo el vulgacho embobado
de ver cosa como aquélla.
Después, como los ingenios
se adelgazaron, empiezan
a dejar aqueste uso;
reduciendo los poetas
la mal ordenada prosa
en pastoriles endechas,
hacían farsas de pastores
de seis jornadas compuestas,
sin más hato que un pellico,
un laúd, una vihuela,
una barba de zamarro,
sin más oro, ni más seda.
Y, en efecto, poco a poco
barbas y pellicos dejan,
y empiezan a introducir
amores en las comedias,

en las cuales ya había dama,
y un padre que [a] aquesta cela;
había galán desdeñado
y otro que querido era;
un viejo que reprendía,
un bobo que los acecha,
un vecino que los casa,
y otro que ordena las fiestas.
Ya había saco de padre,
había barba y cabellera,
un vestido de mujer,
porque entonces no lo eran
sino niños; después de esto,
se usaron otras sin éstas,
de moros y de cristianos,
con ropas y tunicelas.
Éstas empezó Berrío;
luego los demás poetas
metieron figuras graves,
como son reyes y reinas.
Fue el autor primero de esto
el noble Juan de la Cueva;
hizo del Padre tirano,
como sabéis, dos comedias.
Sus Tratos de Argel Cervantes
hizo; el Comendador Vega
sus Lauras, y el Bello Adonis
don Francisco de la Cueva,
Loyola, aquella de Audalla,
que todas fueron muy buenas;
y ya en este tiempo usaban
cantar romances y letras,
y esto cantaban dos ciegos,
naturales de sus tierras.
Hacían cuatro jornadas,
tres entremeses en ellas,
y al fin con un bailecito
iba la gente contenta.
Pasó este tiempo, vino otro,
subieron a más alteza.
Las cosas ya iban mejor;
hizo entonces Artieda
sus Encantos de Merlín
y Lupercio sus tragedias;
Virués hizo su Semíramis,
valerosa en paz y en guerra;
Morales, su Conde loco,
y otras muchas sin aquestas.
Hacían versos hinchados,
ya usaban sayos de telas
de raso, de terciopelo,
y algunas medias de seda.
Ya se hacían tres jornadas,
y echaban retos en ellas,
cantaban a dos y a tres,
y representaban hembras.
Llegó el tiempo que se usaron
las comedias de apariencias,
de santos y de tramoyas,

y entre éstas, farsas de guerras.
Hizo Pero Díaz entonces
la del Rosario y fue buena;
San Antonio, Alonso Díaz,
y al fin no quedó poeta
en Sevilla que no hiciese
de algún santo su comedia;
cantábase a tres y a cuatro,
eran las mujeres bellas,
vestíanse en hábito de hombre,

y bizarras y compuestas,
a representar salían
con cadenas de oro y perlas.
Sacábanse ya caballos
a los teatros, grandeza
nunca vista hasta este tiempo,
que no fue la menor de ellas.
En efecto, éste pasó,
llegó el nuestro, que pudiera
llamarse el tiempo dorado,
según al punto en que llegan
comedias, representantes,
trazas, conceptos, sentencias,
inventivas, novedades,
música, entremeses, letras,
graciosidad, bailes, máscaras,
vestidos, galas, riquezas,
torneos, justas, sortijas,
y al fin cosas tan diversas,
que en punto las vemos hoy,
que parece cosa incrédula
que digan más de lo dicho
los que han sido, son y sean.
¿Qué harán los que vinieren,
que no sea cosa hecha?
¿Qué inventarán que no esté
ya inventado?
Cosa es cierta.
Al fin la comedia está
subida ya en tanta alteza,
que se nos pierde de vista;
plega a Dios que no se pierda.
Hace el sol de nuestra España,
compone Lope de Vega
(la fénix de nuestros tiempos
y Apolo de los poetas)
tantas farsas por momentos,
y todas ellas tan buenas,
que ni yo sabré contarlas,
ni hombre humano encarecerlas.[...]

y entre mucho[s], uno queda,
Damián Salustio del Poyo
que no ha compuesto comedia
que no mereciese estar
con las letras de oro impresa,
pues dan provecho al autor
y honra a quien las representa.
De los farsantes que han hecho
farsas, loas, bailes, letras,
son: Alonso de Morales, [...]
Carvajal, Claramonte,
y otros que no se me acuerdan,
que componen y han compuesto
comedias muchas y buenas.
¿Quién a todos no conoce?
¿Quién a su fama no llega?
¿Quién no se admira de ver
sus ingenios y elocuencia?
Supuesto que esto es así,
no es mucho que yo me atreva
a pediros en su nombre,
que por la gran reverencia
que se les debe a sus obras,
mientras se hacen sus comedias,
que las faltas perdonéis
de los que las representan.

Libro I, loa 8

Si quieres leer la loa completa y otras muchas recogidas por Rojas en su obra, pincha abajo

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13583863212136274976613/index.htm